Introducción: ¿Por qué hablamos tan poco de la movilidad articular?
En el mundo del fitness, hablamos constantemente de fuerza, resistencia, volumen muscular o pérdida de grasa. Sin embargo, hay un elemento fundamental que a menudo queda relegado a un segundo plano: la movilidad articular. Sin una buena movilidad, tu progreso en los entrenamientos puede verse limitado, e incluso podrías estar en mayor riesgo de lesión.
¿Qué es exactamente la movilidad articular?
Definición y diferencia con la flexibilidad
La movilidad articular se refiere a la capacidad de una articulación para moverse libremente a través de su rango de movimiento completo. A diferencia de la flexibilidad, que se centra en la elongación de los músculos, la movilidad implica la salud de las articulaciones, tendones, ligamentos y músculos que las rodean.
La movilidad articular como base del rendimiento físico
El eslabón entre fuerza y control
Sin una movilidad adecuada, no puedes acceder a ciertas posiciones que son esenciales para muchos ejercicios: sentadillas profundas, peso muerto con buena técnica, press de hombros sin dolor, etc.
-
Aumentar la activación muscular.
-
Mejorar la técnica.
-
Levantar con mayor eficiencia y seguridad.
-
Prevenir lesiones a largo plazo.
¿Cómo influye en tu progreso?
Las limitaciones invisibles
Muchos atletas y aficionados al gimnasio se estancan sin saber por qué. La razón muchas veces no está en su rutina o en su nutrición, sino en la movilidad articular. Cuando las articulaciones no se mueven bien, el cuerpo compensa con otras partes, lo que genera desequilibrios, molestias o falta de potencia.
Por ejemplo:
-
Falta de movilidad en tobillos = mala técnica en sentadillas.
-
Hombros rígidos = dolor en press militar o dominadas.
-
Caderas bloqueadas = sobrecarga lumbar en peso muerto.
Beneficios de entrenar la movilidad articular
Mejores resultados y menos lesiones
Trabajar la movilidad articular no solo previene lesiones, también mejora tus resultados. Estos son algunos beneficios directos:
-
Mayor estabilidad y control del movimiento.
-
Mayor rango articular y eficiencia neuromuscular.
-
Mejora del rendimiento deportivo.
-
Aceleración en la recuperación muscular.
-
Reducción de dolores crónicos articulares o musculares.
Estrategias efectivas para mejorar la movilidad articular
Calentamiento dinámico y movilidad activa
Incluir ejercicios de en el calentamiento es clave. Algunos ejemplos:
-
Círculos de hombro con bandas elásticas.
-
Sentadillas profundas con pausa.
-
Movilidad de caderas con movimientos controlados.
-
Estiramientos dinámicos y balísticos.
Incorporación de rutinas específicas
Además de tu entrenamiento de fuerza o cardio, puedes dedicar 2-3 sesiones semanales de 15-20 minutos a rutinas enfocadas exclusivamente en movilidad. Apps como ROMWOD, Ready State o simplemente vídeos guiados de YouTube pueden ser muy útiles.
Errores comunes al trabajar movilidad articular
-
Confundir movilidad con estiramiento pasivo. Estirar no es lo mismo que movilizar.
-
Hacerlo solo como parte del calentamiento. La movilidad también se entrena como una capacidad en sí.
-
No ser constante. Los cambios en la movilidad requieren trabajo regular y progresivo.
Si quieres progresar en tus entrenamientos de forma continua, segura y sostenible, es momento de dejar de ignorarla movilidad articular. Piensa en ella como la base estructural de tu rendimiento: cuanto mejor se muevan tus articulaciones, mejores serán tus resultados.